La Salpêtrière fue un hospital para pobres y vagabundos, cárcel de prostitutas y casa de mujeres dementes. Sus muros encerraban los despojos de París, reedificados como panóptico sobre una fábrica de pólvora. Jean-Martín Charcot (1825-1893) se hizo cargo desde mediados del XIX del ala de psiquiatría, junto con el laboratorio fotográfico y un taller de vaciados del natural, creando en 1882 la primera cátedra de Neurología.
Bajo los principios de la fisiognomía de Charles Le Brun, que sostenía que las pasiones son movimientos del alma que provocan acciones en el cuerpo, y en complicidad de fotógrafos —Paul Rêgnard y Londe— y médicos, se generó un archivo fotográfico de casos clínicos donde la enfermedad crea repulsión y fascinación.
Charcot fotografió a los pacientes para establecer un posible método diagnóstico en el que la fotografía permitía constatar una realidad, “registrar las cosas como las veo”, y al poner juntos unos cuerpos con otros generar una serialidad, comparar los casos.…
Contenido de acceso bajo registro
Para leer este contenido exclusivo, debes tener una cuenta en LUR
Regístrate y podrás acceder de manera inmediata; no tiene ningún coste. Si ya estás registrado, inicia sesión