fbpx
Apoya
a LUR
anterior cerrar

‘Performance’ para combatir el hartazgo siguiente

Ros Boisier
Comentarios

Encuentro con Sergio Belinchón

Es a través de la recolección sistemática de fotografías adquiridas en mercados callejeros, que Sergio Belinchón ha podido construir un archivo visual de retazos de álbumes olvidados y de fragmentos de vivencias desconocidas para experimentar, por medio del gesto radical que es intervenir los originales, la invención de imágenes transgredidas que desplazan su significado hacia vertientes críticas con la figura masculina del poder y su representación icónica de hombre trajeado. En Men in suit no solo se priva a esos hombres del siglo pasado de su rostro, sino que se mutila simbólicamente su individualidad para rechazar, al menos conceptualmente, este canon de masculinidad, poder y control.

¿Cómo surge Men in suit?

La serie Men in suit pertenece a un proyecto más amplio titulado Álbum. Son fotografías que datan de los años 60 y 70, en las que a hombres que visten de traje les lijo completamente la cara. La línea de trabajo surgió hace casi dos años por diversos motivos: me encontraba en una situación personal particular, acababa de ser padre de gemelos y asumí que no iba a disponer de mucho tiempo libre ni iba a poder viajar en una larga temporada, conseguí un estudio donde trabajar (siempre lo había hecho en casa) y decidí que tenía que hacer un trabajo de estudio. Normalmente he necesitado viajar para producir mis trabajos, y tenía ganas de generar obra sin necesidad de desplazarme a otro lugar. Quería realizar un trabajo físico, manual, que no me obligara a estar frente a un ordenador. También, y es algo habitual en mi trabajo, me gusta utilizar material ‘encontrado’. A esto se unió una especie de hartazgo por lo que venía haciendo hasta ahora, de algún modo, necesito cambiar las maneras de obrar en mis proyectos. A nivel profesional, ha sido una debacle en lo que respecta a la fotografía dentro del mundo del arte, que es donde yo me muevo.

Todo me llevó a trabajar con el archivo fotográfico que he ido adquiriendo a lo largo de años en mercados callejeros y tiendas de segunda mano. Me propuse que el siguiente proyecto tenía que salir de ese material. Así, empecé a manipular las fotografías que tenía. Tras varias pruebas llegué a la conclusión de que este era un proyecto que trataría de lo fotográfico, sobre elementos del hecho fotográfico. Álbum es un conjunto de varias series que abordan esto. Desde fotografías manipuladas, a collages hechos a partir de hojas de álbumes fotográficos, fotografías rotas, fotografías completamente lijadas en las que un texto describe lo que en ella se veía o recipientes que contienen fotos reducidas a polvo…

En Men in suit el gesto de lijar las fotografías deja una huella radical mucho más significativa que ocultar el rostro de una serie de hombres vestidos con traje. ¿Qué has querido experimentar y comunicar con este gesto y por qué?

El hecho de limitarme en el proyecto Álbum a manipular las fotografías con papel de lija o directamente romperlas con las manos, tiene que ver, con el momento personal y profesional de hartazgo, de querer destrozar la fotografía como ejercicio catártico, como una provocación, como cuando rompemos una foto en dos, para destruirla, para que no exista más. Ambos métodos son muy fuertes, potentes, y agresivos, con una carga moral muy grande para mí: voy a destruir la historia de alguien para siempre. Las fotos están en mercados callejeros bien porque ya no interesan a nadie o porque sus propietarios ya no existen, pero no deja de ser historia personal que va a desaparecer para siempre. Para mí, manipular una fotografía es un momento duro, aun después de haberlo hecho en cientos de fotos. El hecho de no hacer concesiones, de lijar completamente la cara de los retratados demuestra, por un lado, una crítica a lo que representan esos personajes, y por otro, aporta una carga estética que hace que imágenes sin interés aparente cobren la fuerza que no tenían. El eliminar los rostros permite que los personajes pasen a tener una lectura genérica: todos los hombres de traje o cualquier hombre de traje.

Intuimos que los hombres de las fotografías habitan un tiempo pasado, que no son de nuestro tiempo, sin embargo, sus trajes siguen representando el poder masculino en la sociedad global como un significado atemporal transversal. Si el poder que se le atribuye al traje masculino continúa tan vigente, ¿por qué decidiste abordar este trabajo mediante el uso del archivo? ¿Qué aporta el uso de imágenes de archivo?

Como contaba al principio, ha sido el propio archivo el que me ha llevado a la idea del proyecto. Lo que aporta el uso de imágenes de archivo no me interesa, quiero decir, no voy buscando una lectura sobre mundos de otras épocas. Podría haber hecho el trabajo con fotografías recientes o las podría haber tomado yo mismo, pero tenía un archivo y decidí trabajar sobre él.

Un aspecto que sí me interesa de que sean imágenes de archivo es que las aceptamos con normalidad y cotidianeidad: podrían estar en el álbum de cualquier familia, de una empresa o de un trabajador. No hay fotografías estridentes en ese sentido y creo que esto ayuda, como dices, a un significado atemporal transversal. Cuestionar el papel del poder masculino es un tema vigente y para hablar de ello se pueden utilizar imágenes de archivo que funcionan bien con el mensaje

La serie Men in Suit trata sobre la masculinidad, sobre el poder, el control, la clase e incluso la raza. Lijar completamente los rostros consigue crear imágenes simbólicas; logra generalizar una idea sobre el canon masculino que aportan los trajes y sobre la construcción social del poder ejercido por el hombre.

En la investigación, conceptualización y selección de las fotografías, ¿con qué referencias artísticas o teóricas has apoyado el proceso creativo?

He ido desarrollando la serie por cuestiones de interés, de materiales disponibles, de posibilidades técnicas… Y una vez que el trabajo tomaba cuerpo, he ido buscando referencias que estuvieran relacionadas para ver qué se ha hecho y cómo se ha hecho. Artistas como Joachim Schmidt, con su trabajo de archivo y fotografía encontrada; Karen Knorr y su serie fotográfica Gentlemen; Adrian Piper y su manera de abordar el archivo y lo familiar; o Robert Rauschenberg con su dibujo borrado De Kooning. Estas obras me han hecho sentirme identificado con ciertas ideas e intenciones. Estéticamente, también hay relaciones con las fotografías de Baldessari o Carmen Calvo; es inevitable encontrar similitudes al utilizar un material similar como son fotografías encontradas.

A veces, el trabajo surge sin referencias, estas van apareciendo durante el desarrollo del proyecto y ayudan a escoger líneas de trabajo o descartar hacer lo que ya se ha hecho anteriormente e intentar trabajar otras vías.

¿Sobre qué ideas y/o imágenes estás trabajando en la actualidad?

Ahora mismo estoy con varios trabajos: preparo un proyecto junto al pintor Santiago Ydáñez en el que hemos de dar cambiazo a obras de arte instaladas en lugares privado. Está en fase de preparativos y esperamos concluirlo en marzo. También, a raíz de la publicación de Men in suit para la colección Pewen Cuadernos de Fotografía, retomé la serie manipulando nuevas fotografías. Experimentando un poco más, estoy trabajando sobre filmaciones encontradas de cine en 35 mm. en blanco y negro con hombres de traje como protagonistas, a los que les elimino el rostro. Me llevará bastante tiempo terminar este proyecto, pues tengo mucho metraje y eliminar uno a uno todos los rostros en los fotogramas es una larga tarea, placentera, pero inmensa.


Men in suit, de Sergio Melinchón, forma parte de la colección Pewen Cuadernos de Fotografía publicada por Muga.

En esta sección de entrevistas breves, Ros Boisier acerca a nuestros lectores la obra de autoras y autores que poseen un trabajo fotográfico de interés.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dona