fbpx
Apoya
a LUR

‘Copper Geographies’: cartografías de la extracción en la travesía del cobre

Chiara Sgaramella

La sociedad hiperconectada en la que vivimos produce una demanda desmesurada de materias primas necesarias para mantener las infraestructuras tecnológicas y la economía de flujos que alimentan el capitalismo neoliberal. El cobre es uno de los materiales que permiten la movilidad sostenida de mercancías e información a nivel global. Por sus características de maleabilidad y conductividad, es esencial para la economía electrificada, los transportes y otros sectores estratégicos. Muchas de las actividades que forman parte de nuestra cotidianidad dependen de redes y circuitos —a menudo invisibles— tejidos con alambre y láminas de cobre. Alrededor de este metal, por su valor de uso e intercambio, convergen múltiples dinámicas de tipo extractivista que conciernen la actividad minera, así como el comercio especulativo en los mercados internacionales. Según el economista ecuatoriano Alberto Acosta el extractivismo puede definirse como un “mecanismo de saqueo y apropiación colonial y neocolonial […] que ha asumido diversos ropajes a lo largo del tiempo y se ha forjado en la explotación de las materias primas indispensables para el desarrollo industrial y el bienestar del Norte global”. Dicho de otra manera, el extractivismo designa un sistema económico basado en lo que Magdalena Gómez-Barris denomina “visión extractiva”, es decir una percepción del mundo como mercancía. Como destaca la autora, “este punto de vista, similar al de la mirada colonial, facilita la reorganización de los territorios, las poblaciones y la vida vegetal y animal en datos extraíbles y recursos naturales para la acumulación material e inmaterial”, que se traduce en beneficios y poder en manos de unos pocos. En línea con este planteamiento, el fotolibro Copper Geographies (2018) expone las asimetrías generadas por la industria del cobre y sus vínculos con la historia del capitalismo globalizado. La publicación es el resultado de una indagación plurianual y de un extenso trabajo de campo y archivo realizado por el artista e investigador chileno Ignacio Acosta. El libro se gesta en el contexto de su tesis doctoral The Copper Geographies of Chile and Britain: A Photographic Study of Mining, que fue desarrollada dentro del proyecto de investigación Traces of Nitrate realizado en colaboración con la historiadora del Arte Louise Purbrick y el fotógrafo Xavier Ribas, con base en la Universidad de Brighton y financiado por el Arts and Humanities Research Council (AHRC). Este proyecto documenta el movimiento de la riqueza mineral de Chile hacia paisajes europeos a través de los mercados globales por medio de series fotográficas y textos que centran su atención en el nitrato de soda y el cobre, específicamente. La investigación está registrada íntegramente en www.tracesofnitrate.org.

Copper Geographies traza un recorrido que conecta Chile y Reino Unido y que atraviesa una serie de lugares físicamente alejados pero imbricados en procesos históricos de extracción, explotación, traslado y mercantilización vinculados con la actividad minera. Partiendo del país sudamericano, que alberga casi la tercera parte de las reservas mundiales de cobre, Acosta nos conduce a diferentes y remotas zonas de extracción haciendo visible los desequilibrios que se desarrollan alrededor de este mineral. Las fotografías que acompañan estos desplazamientos, organizadas por series temáticas, construyen su significado por medio de textos, dibujos técnicos, vistas satelitales, análisis científicos y mapas, generando un discurso crítico sobre las diferentes formas de injusticia económica, social y cultural que se despliegan en torno a la industria cuprífera. Acosta yuxtapone el lenguaje documental con una pluralidad de lecturas interdisciplinares. Surge así una propuesta de autoría polifónica donde las composiciones poético-literarias (Andrés Anwandter, Tony Lopez), las descripciones histórico-geológicas (Frank Vicencio López, Tehmina Goskar), las reflexiones político-materiales, así como estéticas (Louise Purbrick, Marta Dahó) conforman una narración estratificada de las dinámicas extractivas del cobre y de sus ramificaciones. Entre ellas destaca el nexo entre los procesos de acumulación primaria de capital y las condiciones materiales de producción y fruición artística, encarnado por la familia Guggenheim y por George Holt, cuyos patrimonios económicos y artísticos se acrecentaron a partir de las ganancias de la extracción y el transporte de cobre.

La búsqueda artística de Acosta explora asimismo el papel de la visualidad en relación con el capital. Como señala el fotógrafo y teórico Allan Sekula en un conocido ensayo sobre fotografía e industria minera, Diderot propuso en su enciclopedia “un método de representación uniforme, aplicable a todas las artes mecánicas. […] La narración de la industria comenzaba con la naturaleza, con las materias primas, y trazaba una secuencia de pasos productivos entrelazados”. Esta estructura narrativa fue adoptada más tarde en la producción fotográfica de corte tecnicista pensada para estudiar, documentar y generalizar procesos industriales. En apariencia Copper Geographies reproduce esta ordenación enciclopédica, procediendo del mineral en bruto y siguiendo todas las fases de extracción, concentración, fundición, comercio, transformación, uso y reciclaje del mismo. Sin embargo, Acosta interviene y altera esta configuración reivindicando la especificidad de las circunstancias retratadas frente a la supuesta universalidad y objetivación científica que caracteriza las ilustraciones enciclopédicas y la fotografía industrial. Asimismo, entrecruzando múltiples temporalidades —la ciclicidad de los ritmos geológicos, la cronología de los hechos históricos y los cambios instantáneos en la hipermovilidad contemporánea— el artista cuestiona el relato lineal de la modernidad desarrollista.

En las fotografías de Acosta la asepsia de las colecciones mineralógicas, de las mansiones pertenecidas a empresarios de la industria del cobre o de la Bolsa de Metales de Londres —en la que este recurso se convierte en activos financieros— entra en tensión con los entornos hostiles y terrosos del desierto de Atacama de donde proviene el preciado mineral. La mirada se desplaza así desde la eficiencia tecnocrática típica del conocimiento ingenieril y del capitalismo científico hacia los que podríamos identificar como los espacios residuales de los procesos extractivos. El artista nos muestra pues las ruinas de las ciudades mineras abandonadas, las escorias de la refinación del mineral, los paisajes contaminados, los desechos industriales y otras consecuencias ocultas de un capitalismo voraz. Al visibilizar además las violaciones de derechos humanos perpetradas por las empresas mineras junto a las luchas y las protestas de las comunidades afectadas, el proyecto Copper Geographies enfoca la inextricable conexión entre destrucción ambiental y degradación de las condiciones socio-políticas de convivencia. Los detritus y las desigualdades del modelo de ‘desarrollo’ dominante proporcionan un sustrato conceptual y sensible para estimular un debate público informado sobre los impactos de los fenómenos extractivos, tanto a nivel material como simbólico. La fotografía se configura así como mediadora entre saberes diferentes y como plataforma para articular posicionamientos solidarios con aquellos territorios y colectivos que han sido “desplazados, desfigurados, silenciados o invisibilizados por las maquinarias de la ganancia y el progreso” (Sekula, 1983).

Referencias

ACOSTA, Alberto (2012), “Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición”, en Más Allá del Desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, (pp. 83–118), Quito, Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.

GÓMEZ-BARRIS, Macarena (2017), The Extractive Zone: Social Ecologies and Decolonial Perspectives, Durham, Duke University Press. SEKULA, Allan (1983), “Photography Between Labour and Capital”, en Mining Photographs and Other Pictures 1948-1968. A Selection from the Negative Archives of Shedden Studio, Glace Bay, Capt Breton, Halifax, The Press of the Nova Scotia College of Art and Design/ The University College of Cape Breton Press.

SEKULA, Allan (1983), “Photography Between Labour and Capital”, en Mining Photographs and Other Pictures 1948-1968. A Selection from the Negative Archives of Shedden Studio, Glace Bay, Capt Breton, Halifax, The Press of the Nova Scotia College of Art and Design/ The University College of Cape Breton Press.


Chiara Sgaramella (Cerignola, Italia, 1982). Artista e investigadora de la Universitat Politècnica de València (España), indaga las confluencias entre prácticas colaborativas y arte vinculado a temas ecosociales en el panorama contemporáneo. Ha sido visiting scholar en el Center for Creative Ecologies de la University of California, Santa Cruz (EE.UU.). Junto a la actividad académica, desarrolla proyectos artísticos y de gestión cultural relacionados con temas socioambientales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dona