fbpx
Apoya
a LUR
anterior cerrar

‘A-MOR’, el fotolibro que lamentamos siguiente

Ros Boisier
Comentarios

El fotógrafo chileno Cristóbal Olivares investigó treinta casos de feminicidio en distintas ciudades de su país para poner rostro y dar voz a víctimas y testigos de las más trágicas historias de mujeres asesinadas por sus parejas y exparejas. Olivares exploró la pérdida y la ausencia y dirigió su mirada a lo testimonial en lo tangible, a objetos que conservaban señales de la existencia de las mujeres asesinadas. Un trabajo que culminó en el fotolibro A-MOR, una publicación que debemos lamentar y al mismo tiempo necesitamos para no olvidar las fisuras que padecemos como sociedad, la enfermiza individualidad que nos ha arrastrado a invisibilizar la violencia machista, a justificar el maltrato a la mujer, a dar impunidad a los agresores y asesinos. Libros como el de Olivares nos recuerdan que las víctimas de la violencia contra las mujeres tienen nombre y apellidos, una familia y un pasado. Son más que una cifra en las escalofriantes estadísticas.

Para el desarrollo de este trabajo fotográfico el autor recopiló, mediante una exhaustiva búsqueda en hemerotecas y en programas de televisión, una variada información de un buen número de casos de feminicidios cometidos en Chile. A partir de los resultados de su investigación, Olivares viajó por todo el país al encuentro con los familiares de las mujeres asesinadas, víctimas en duelo de una cultura machista tan arraigada como dañina. Un encuentro con una cruel realidad henchida de amor e impotencia en el que se pueden ver las marcas que quedan en los lugares y en las familias a causa de la violencia machista.

La estructura narrativa del fotolibro A-MOR es envolvente: un recorrido entre documentos, fotografías y testimonios que desvelan el inicio de la relación amorosa (miedos e ilusiones); los primeros problemas entre la pareja (cambios de ánimo y agresividad); los deseos por salvar la relación (el sentimiento de culpa); la pérdida de la autoestima, la violencia psicológica y física, la agonía y la muerte. Recursos discursivos que se entremezclan para crear una sensación de primera piel, de estar frente a situaciones reconocibles por su carácter cotidiano (objetos domésticos, fotografías familiares, lugares frecuentes, etc.), pero que requieren de una lectura profunda para distanciarnos de esta normalidad y hacer una reflexión responsable sobre la construcción de la sociedad en la que participamos todas y todos.

El feminicidio es el aterrador e irreversible final de la agonía silenciosa del maltrato machista. Una amiga, una hermana, una madre o una hija asesinada y luego, ¿qué ocurre con quienes padecen la pérdida?, ¿qué sucede con el agresor?, ¿cómo afectan estos hechos en la sociedad?


Autor: Cristóbal Olivares
Editorial: Buen Lugar Ediciones, 2015
Diseño: Aribel González
17 x 24 cm.
164 páginas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dona