La fortuna artística y política del collage y del fotomontaje: el impacto sobre la misma superficie de elementos heterogéneos, incluso conflictivos.
Jacques Rancière, El espectador emancipado
Una de las pioneras y máximo referente del fotomontaje en Argentina ha sido la alemana Grete Stern, que consiguió forjar a mediados del siglo XX, tras exiliarse, un consistente trabajo como fotógrafa. Su serie fotográfica más reconocida, Sueños, consistía en ilustraciones de los sueños narrados por las lectoras de la revista femenina Idilio en la sección “El psicoanálisis le ayudará” entre los años 1948 y 1951. Las fotos iban acompañadas por la interpretación de cada sueño, escrita bajo seudónimo por el sociólogo italiano Gino Germani, también exiliado en Argentina y quien es hoy uno de los principales referentes de la sociología latinoamericana. En los collages fotográficos de los Sueños tomaba forma la representación de lo reprimido, propio del terreno de lo onírico. Aparecían allí bosquejados los miedos, mandatos y lugares dispuestos para la mujer por la sociedad argentina de mediados de siglo (en múltiples planos: sexual, laboral, conyugal, familiar).…
Contenido exclusivo para usuarios registrados
Para acceder debes tener una cuenta en LUR
Regístrate y disfruta de toda la experiencia LUR de manera inmediata; no tiene ningún coste. Hazte una cuenta y podrás acceder a todo el contenido de LUR
Si ya estás registrado, inicia sesión