Gran parte de las preguntas a las que se enfrentan los investigadores que se especializan en el análisis del universo de imágenes son metacríticas: ¿cómo aproximarnos a las imágenes? ¿Con qué herramientas metodológicas? ¿A partir de qué principios epistemológicos? ¿Desde qué marco teórico? La ausencia de respuestas definitivas a estas cuestiones evidencia la dificultad de establecer un campo disciplinario propio dedicado al estudio de las imágenes.
Sobre estas cuestiones conversé largamente con el investigador francés André Gunthert, quien ha dedicado la mayor parte de su vida a intentar comprender el modo de existencia y la forma en que operan las imágenes. Gunthert es historiador del arte, pero ha dedicado su trabajo a explorar las imágenes que, precisamente, habían sido olvidadas, incluso menospreciadas, por dicha disciplina: las fotografías vernáculas, industriales, publicitarias, periodísticas, etc. Como él mismo señala, su objetivo es estudiar “todo el paisaje de las imágenes” porque es en él donde se forma y transforma el sentido y el valor de nuestra vida social.…
Contenido de acceso bajo registro
Para leer este contenido exclusivo, debes tener una cuenta en LUR
Regístrate y podrás acceder de manera inmediata; no tiene ningún coste. Si ya estás registrado, inicia sesión